
Herejía Bermeja. Juan Carlos Bustriazo Ortíz- Ediciones En Danza- 2008- Buenos Aires- Argentina.
ISBN: 978-987-1118-42-7
Este trabajo antológico reúne fragmentos de obras desde 1969 hasta 1977, de la prolífica e inagotable poesía del gran maestro pampeano. Este genial creador, prácticamente desconocido para el canon bonaerense hasta la década de los noventa, por consiguiente desconocido en Argentina, excepto, nuestra Patagonia, es considerado -y me incluyo- como referente ineludible de la poesía en Patagonia. Bustriazo es un poeta místico, y justamente, la etapa que cubre esta antología, es donde el misticismo de su poesía se acentúa. Cuando hablamos de poesía mística se suele relacionar con la mística cristiana, o judía, o musulmana; es decir la manifestación poética de algunas de las religiones de la “revelación”, lo que se considera “religiones formales”. Explico ésto porque este pensamiento, etnocéntrico a todas luces, nunca consideraría como poesía mística a aquella , cuyas manifestaciones provengan del pensamiento religioso de una etnia no central, llámese, aborígen; como es el caso de Bustriazo Ortíz “ghenpin” (hechicero) puelche. Pero es éste Bustriazo, hechicero, encantador, brujo, mago, sacerdote, quien recupera, de alguna manera la antigua función mágica del poeta: el intermediario entre Dios y los hombre (sin importar qué nombre se le dé a Dios en ese grupo social). La posibilidad de ejercer poder y/o magia a través de la palabra es una característica dominante en la poesía de Bustriazo, al igual que lo es en otra grande, ya desaparecida cantora y chamana Lola Kiepja de la etnia selknam. Es este Bustriazo quién se refiere a sí mismo en tercera persona en muchos poemas, verdaderos cantos rituales, porque su ser mágico habla de su envoltura corporal, este poeta, este “bardo juanllanca” que enriquece el lenguaje con piedras de toque de lengua india, que habla lengua llagada de arena y de desierto, lengua arcaica con uso de pronombre enclítico y numerosos arcaísmos, riquísimo en recursos de estilo y de figuras que lejos de recargar y cansar prolongan el texto hacia adelante, infinitamente.
Se reúnen textos de "Elegía de la piedra que canta", "Poemas 1970-1977: Las yescas. Canciones del enterrado (1970-1972), Las pinturas (19729, Canción rupestre (1972), Los decimientos (1972-1973), Unca bermeja (1973), Caja amarilla (1973-1974) y el Libro del Ghenpin."; otros poemas y textos no datados y textos grabados en un CD "Hereje bebedor de la noche" y textos publicados en otros medios.
Yo festejo que el mundo, que el resto de nuestro pais tan extranjero, conozca, paladee, disfrute la obra de este artista tan singular como exquisito. Una verdadera fiesta.
MIO
agujero celeste del temple madrugado pasan es-
quirlas locas pasan borrachos perros cascotea-
dos enamorados bichos carapachos pasan chicuelas
con ombligos rubios pasa la muerte ni con miel
ni espanto
Puede leer esta reseña en http://es.shvoong.com/writers/bwugan
y puede leer más texto de Bustriazo en http://www.proyectobibliotecapatagonica.blogspot.com
Claudia Sastre
No hay comentarios:
Publicar un comentario